I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

294 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Esofagitis eosinofílica. Se hace camino al andar Lidia Aguilera Nieto, Encarnación Torcuato Rubio, Alfonso Lendínez Jurado, Juliana Serrano Nieto, Javier Blasco Alonso, Víctor Manuel Navas López Hospital Materno-Infantil de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La esofagitis eosinofílica es una patología cada vez más prevalente en la población pediátrica, siendo su diagnóstico clínico e histológico. En el tratamiento se emplean los inhibidores de la bomba de protones (IBPs), budesonida oral viscosa (BOV) o una dieta con eliminación de los alimentos más alergénicos. El objetivo es revisar la población pediátrica diag- nosticada en nuestro centro para evaluar las princi- pales características epidemiológicas y respuesta a los tratamientos. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes pe- diátricos afectos de esofagitis eosinofílica en un hos- pital de tercer nivel entre enero 2015-diciembre 2019. Se recogieron variables epidemiológicas, anteceden- tes personales, clínica, resultados endoscópicos, manejo terapéutico y datos de remisión histológica (≤15 eosinófilos por campo de gran aumento) Las va- riables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas, y la cuantitativa como media +/- desviación estándar. RESULTADOS Se diagnosticaron 28 pacientes, 96% (27) varones, con media de edad de 9,8 años ± 2,65 DE. Los princi- pales síntomas fueron la impactación esofágica (17, 60%) y disfagia (12, 43%), seguidos de vómitos (7, 25%), dolor abdominal (6, 21%) y pirosis (5, 18%). Siete pacientes (25%) tenían alergia neumoalérgenos y el (18%) a alimentos. La atopia, asma y rinitis fueron menos frecuentes. Los principales hallazgos endoscópicos fueron los exudados blanquecinos y surcos longitudinales en un 53%y 46% respectivamente. Presentaron fibrosis 4 pacientes (14%) y en un 7% de los casos la endos- copia fue normal. En la mayoría de los pacientes se emplearon 2 o 3 líneas de tratamiento. Los IBPs se usaron en el 50%, con remisión histológica en un 15% (2) de casos. La BOV se empleó en un 68% (19), siendo efectiva en un 69% (13). La eliminación de alimentos se prescribió en 20 casos (72%) principalmente la PLV (13, 65%), con remisión solo en 3 casos. Se eliminó el trigo en 2 pacientes (10%), con remisión en ambos, el arroz (2, 10%), huevo (2, 10%) y calamar (1,5%), sin éxito. CONCLUSIONES En nuestro estudio, el tratamiento con BOV fue el más efectivo. Sin embargo, es difícil extraer una conclusión debido a la heterogeneidad en el manejo, en parte atribuido a la falta de guías en Pediatría. NOobstante, vamos aprendiendo de la enfermedad e identificando que medida puede ser más beneficiosa, individuali- zando cada paciente. En nuestra unidad se aboga por emplear inicialmente los IBPs, y como segundo esca- lón la BOV o la eliminación de alimentos en la dieta.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz