I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

286 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA CASO CLÍNICO. Dolor torácico opresivo en el adolescente: cuando la causa no está en el corazón, piensa en perforación José Ignacio Camuña Correa, Javier Toledano Revenga, Matheus Zeferino Feltrín, Santiago Rodríguez-Tubío Dapena, César Sánchez Sánchez, Jimena Pérez Moreno Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón, Madrid INTRODUCCIÓN La perforación gastroduodenal es una patología poco común en Pediatría, pero potencialmente grave si evoluciona a peritonitis o shock séptico. Semanifies- ta con dolor epigástrico intenso asociado a vómitos y habitualmente hematemesis. Presentamos un caso de perforación duodenal se- cundaria a úlcera gastroduodenal que debuta como dolor torácico agudo y con manejo conservador. RESUMEN DEL CASO Adolescente de 15 años que acude por episodio brusco de dolor centrotorácico opresivo que impide deambu- lación y aumenta en decúbito supino, acompañando sensación de ahogo y palidez. Se realiza radiografía de tórax, analítica con troponinas y electrocardiograma sin alteraciones. No refiere ingesta de antiinflamato- rios ni dolor abdominal recurrente. Presenta regular estado general, palidez y defensa abdominal en epi- gastrio e hipocondrio izquierdo. En analítica destaca 16 300 leucocitos, PCR 12,3mg/dl, procalcitonina 2,41 µg/l manteniendo hemoglobina 14,6 g/dl. Se realiza ecografía con engrosamiento de la pared gástrica y posteriormente TAC abdominal, donde se observan líquido en epigastrio que se extienden hasta mesogastrio con páncreas normal sin neumoperito- neo, sugerente de perforación duodenal contenida. Se inicia antibioterapia empírica con cefotaxima y metronidazol durante 14 días. Se realiza endoscopia alta donde se confirma úlcera en bulbo duodenal de 2 cm colocándose clips aproximativos (Figura 1). Se tomanmuestras para anatomía patológica sin eviden- cia de malignidad realizándose test de ureasa nega- tivo para Helicobacter pylori (HP). Se amplía estudio con serologías negativas, gastrinemia normal 56 ng/l, calprotectina 147mg/Kg, estudio autoinmunidad ne- gativo y Ag HP en heces negativo. Semantiene a dieta absoluta con sonda nasogástrica de aspiración, reci- biendo nutrición parenteral durante 14 días, omepra- zol 80mg/d, analgesia y antibioterapia con cobertura de erradicación de Helicobacter pylori al ser la causa más frecuente de úlcera. A la semana se repite TAC abdominal presentando burbuja de aire ectópico con disminución de líquido libre. A los 14 días se realiza tránsito con gastrografin, sin observar fugas de con- traste, por lo que reinicia alimentación oral con buena tolerancia. Es dado de alta con omeprazol 40 mg/día y seguimiento en consultas de Digestivo. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La perforación duodenal forma parte del diagnóstico diferencial del dolor torácico agudo. Los principales desencadenantes son la medicación con antiinfla- matorios y la infección por HP. Ante la ausencia de factores de riesgo se descartaron otras causas como hipergastrinemia, autoinmunidad (enfermedad de Crohn) o gastritis posinfecciosa. El abordaje conser- vador se ha planteado como alternativa en pacien- tes estables con perforaciones menores o contenidas como en nuestro caso presentando una evolución favorable sin requerir tratamiento quirúrgico. Figura 1. Imágenes endoscópicas de úlcera en bulbo duode- nal de aproximadamente 2 cm de diámetro mayor, cubierta de fibrina, con mínimo sangrado, de bordes eritematosos y edematosos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz