I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

138 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • CUIDADOS INTENSIVOS ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Accidentes cerebrovasculares en la edad pediátrica: casuística de un hospital terciario César Pérez-Caballero Macarrón, María Tejado Castillo, José Luis Vázquez Martínez, Esther Valles Laplaza, Ana Coca Pérez, Rocío Tapia Moreno, María Sánchez Porras Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los accidentes cerebrovasculares (ACVA) son poco fre- cuentes en la edad pediátrica, presentando en ocasio- nes una clínica inespecífica, que conlleva a un retraso en el diagnóstico, en una patología cuyo tratamiento precoz es vital para evitar daños neurológicos. Revi- samos los casos de ictus pediátrico que ingresaron en la UCIP de nuestro centro en los últimos 15 años. MÉTODOS Estudio observacional, retrospectivo. Se realizó una revisión de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de ACVA, que precisaron ingreso en UCI pediátrica. El periodo de estudio abarca desde enero de 2003 a diciembre de 2019. Se recogen datos demográficos, clínicos, radiográficos, terapéuticos y de secuelas a largo plazo. RESULTADOS Presentamos 14 pacientes, 8 varones (57%) y 6 mu- jeres, con edades entre 4 meses y 17 años (mediana: 8,33 años). Los ictus fueron isquémicos en 12 casos (85%) y dos fueron hemorrágicos. El territorio más frecuentemente afectado fue el de la arteria cere- bral media (11). Tres casos tuvieron un territorio de distribución heterogéneo: uno fue la arteria cerebral anterior, otro la arteria basilar y arteria cerebelosa anterior y otro la arteria cerebelosa posterior infe- rior (PICA). Se determinó la etiología en 8 pacientes (57%): tres con cardiopatía congénita que sufrieron eventos cardioembólicos (37,5%), dos con anemia de células falciformes (25%); uno con malformación arterio-venosa (12,5%) y dos con enfermedad de Moya-Moya (12,5%). Diez presentaron clínica inicial de hemiparesia (71%) de los cuales cinco asociaron afasia. Solo en uno se pudo hacer trombectomía (12,5%) y en otro fibrinólisis (12,5%). Los pacientes con ictus cardioe- mbólicos precisaron perfusión de heparina y poste- riormente tratamiento con aspirina o clopidogrel. Ambos pacientes con anemia de células falciformes precisaron recambio eritrocitario para disminuir la HbS (>60%). Seis precisaron ventilación mecánica durante las primeras horas (42%) y uno de ellos, por- tador de una malformación arterio-venosa gigante, precisó soporte inotrópico con dopamina y noradre- nalina (12,5%) siendo el único exitus de la serie. Como secuelas, cuatro presentan hemiparesia residual (28%), uno continúa con temblor postural e intencional (12,5%), en otro persiste ataxia (12,5%) y en otro persistió la afasia (12,5%). CONCLUSIONES El ictus es poco frecuente en la edad pediátrica desa- rrollándose principalmente en pacientes con patolo- gías predisponentes. Se debe “pensar” en esta patología, sobre todo en pacientes de alto riesgo, para realizar un diagnósti- co precoz que pueda disminuir la morbilidad de esta entidad. Es preciso disponer de una Unidad multidiscipli- nar (UCIP, Neurología, Cardiología Pediátrica, Radio- logía Intervencionista) comprometidos con el código ictus para un diagnóstico y tratamiento precoz.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz