I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

1271 ISBN: 978-84-09-24491-1 SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS, GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA O PROTOCOLOS (COMUNICACIÓN ORAL) Importancia de la formación enfermera en hemofiltración pediátrica M.ª Luisa Martínez Sánchez 1 , Cristina Pérez García 2 1 Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Córdoba 2 Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia Fecha de inicio y finalización Diciembre y enero de 2019-2020. Ámbito de salud se llevarán a cabo los cuidados Pacientes ingresados en la unidad de cuidados inten- sivos pediátricos. Introducción El riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda durante el ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediá- tricos (UCIP) aumenta un 5-10% respecto a la hospi- talización general. Requiere depuración extrarrenal a través de una membrana semipermeable. Diálisis peritoneal, hemodiálisis y hemofiltración son las tres técnicas disponibles para ello, siendo esta última la empleada en UCIP. El personal de enfermería debe estar formado en sumanejo ya que en gran parte de- penderá de este colectivo el éxito de la terapia. Objetivos Reconocer la importancia de la formación enfermera en hemofiltración en UCIP. La revisión Se realizó una revisión bibliográfica durante losmeses de diciembre y enero 2019-2020 en las bases de datos electrónicas: Scielo, Pubmed y Cuiden; utilizando los siguientes descriptores: “renal dyalisis”, “intensive care unit”, “renal insuffciency”, “pediatria”, “nursing”. Resultados Actualmentedentrode lasmodalidadesdehemofiltra- ciónenpediatría, seutilizanmayoritariamente lahemo- filtración veno-venosa continua y la hemodiafiltración veno-venosa continua. Los pacientes pediátricos son losmás vulnerables a los cambioshemodinámicosque puedan suceder durante la terapia, debido a los pro- cesos de ultrafiltración, difusión y convección implica- dos en ella. Por ello es importante el buen manejo del hemofiltro por parte de enfermería incluyendo como cuidados la correcta interpretación de la información quenos aportael hemofiltro, laasepsia, lamovilización del paciente, la heparinización del catéter, la perfusión tisular y la hipotermia entre otras. Para ello se necesita una formación específica, para instruirse no solo los cuidados sino también las complicaciones ya que en ocasiones sedebenaundesconocimientode la terapia. Conclusiones Las técnicas continuas de depuración extrarrenal su- plen parcialmente la función del riñón, por ello es de vital importancia conocer el funcionamiento por par- te de la enfermera, las diferencias entre los diferentes tipos de terapias, así como actuar en caso de error durante el proceso. Para ello la formación específica es esencial a través de diferentes talleres, sesiones o charlas dentro de la UCIP para que el manejo resulte lo más comprensible y asequible. Referencias bibliográficas Arantón Areosa L, Rumbo Prieto JM, Campos Manivesa JM, Paredes Paredes ML, Veiga Sandomingo. Enfer- mería y hemofiltración continua en UCI. 3er Congre- so Internacional de Cardiología por Internet. Buenos Aires, septiembre-noviembre de 2003. Disponible en: http://www.fac.org.ar/ tcvc/llave/tl300/tl300.htm Arrieta Arellano G, Reyes Guevara A, Guzmán Mur- cia YM, Díaz Pérez G. Técnica de hemofiltración veno-venosa continua. Rev Mex Enferm Cardiol. 2009;17:38-41. Disponible en: http://www. ec- cpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo144/ capitulo144.htm. Disponible en: http://www. encolombia.com/medicina/enfermeria/Enferm- vol120409/Pacienteenestadocritico.htm Gómez Palomar MJ, et al. Complicaciones de la he- mofiltración veno-venosa continua (CVVHD) en pacientes de una unidad de críticos cardiológi- cos. Revista Rol de Enfermería. 2003;26:33-9. González Pérez M, Maroto Cueto S. Hemofiltración. Tratado Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales [on line]. Sección 9, capítulo 144; 2007. Bolívar Suárez Y, Barbosa Remolina G. Enfermería y las terapias de reemplazo renal continuo [con- sultado 25-3-2010]. Rev Salud Historia y Sanidad. 2006;1. Disponible en: http://www.histosaluduptc . org/ ojs-2.2.2/index.php?journal=shs&page=articl e&op=view&path%5B%5D=30

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz