I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

1149 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA TRANSVERSAL • ENFERMEDADES RARAS ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Síndrome de dolor regional complejo Marianna Alejandra Di Campli Zaghlul, Eva Escribano Ceruelo, M.ª Mar Braza Claver, Serafín Rodríguez Palero, Daniel Clemente Garulo, Raquel Jiménez García Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El síndrome de dolor regional complejo se define como un incremento en la percepción del dolor de causa desconocida, caracterizado por la despropor- ción de este en relación con la historia y hallazgos físicos, y que se acompaña de unomás signos de dis- función autonómica. Pueden distinguirse 2 formas según asocie (tipo II) o no (tipo I) lesiones en nervios periféricos. El diagnóstico es clínico, aunque puede necesitar la realización de pruebas complementarias para descartar otras patologías. Nuestro objetivo es remarcar la importancia de conocer este cuadro, que, a pesar de ser poco frecuente en la edad pe- diátrica, genera una repercusión física y psicológica importante, requiriendo unmanejomultidisciplina- rio precoz. MÉTODOS Estudio retrospectivo, descriptivo de 10 pacientes en edad pediátrica. Se recogen datos demográficos, epidemiológicos, características clínicas, compro- miso de miembros superiores e inferiores, pruebas complementarias (gammagrafía ósea, resonancia magnética), tratamiento (ingresos, sesiones de fi- sioterapia, fármacos, terapia psicológica), evolución clínica y tiempo de mejora. RESULTADOS Se incluyeron diez pacientes (nueve mujeres y un varón), edad promedio de 10,93 ± 2,43 años. Ocho fueron diagnosticados de síndrome de dolor regional complejo tipo I. Seis tenían algún factor predispo- nente. En ocho pacientes se afectómiembros inferio- res, predominantemente el tobillo. En seis pacientes la afectación fue en el lado izquierdo. En cuanto a las características clínicas; todos los pacientes presen- taron dolor, ocho presentaron alodinia, tres presen- taron edema, uno cianosis y uno hiperhidrosis. En relación con las pruebas complementarias, se realizó gammagrafía ósea en 3 fases con tecnecio 99 en cua- tro pacientes, de las cuales dos resultaron patológi- cas y resonanciamagnética en siete pacientes, en las que se objetivó edema óseo en cinco de ellas. Todos los pacientes precisaron tratamiento farmacológico. Seis pacientes precisaron seguimiento por parte de psiquiatría. Nueve pacientes recibieron tratamiento rehabilitador. Cuatro pacientes requirieron ingreso, durante una media de 4,75 días. Todos los pacientes han tenido evolución favorable, si bien, en tan solo cuatro desapareció por completo la sintomatología, con una media de tiempo de curación de 7,5 meses. CONCLUSIONES Nuestros resultados coinciden con la literatura dis- ponible en cuanto a la distribución por sexo, locali- zación en miembros inferiores y presencia de dolor y alodinia, que continúan siendo los síntomas prin- cipales. No obstante, hallamos un porcentaje menor de edema y cianosis. La resonancia magnética fue la principal prueba complementaria realizada. La evo- lución fue buena con la combinación de tratamiento farmacológico y rehabilitador, complementado en el 60% de los casos con apoyo psiquiátrico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz