I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos
106 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • CIRUGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Epidemiología y clínica en pacientes con estenosis hipertrófica de píloro en hospital de tercer nivel en los últimos 11 años Carmen Elisa Espinosa Pereiro, Ana M.ª Ocampo Álvarez, M.ª de las Nieves Balado Insunza, Margarita Montero Sánchez, M.ª del Mar Portugués de la Red, José Ramón Fernández Lorenzo Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Nuestro objetivo es realizar un estudio descriptivo sobre hallazgos clínicos, analíticos, gasométricos y ecográficos de estenosis hipertrófica de píloro (EHP), y revisión bibliográfica de la enfermedad y del manejo pre y postoperatorio, así como de sus complicaciones. MÉTODOS Estudio observacional descriptivo retrospectivo de lactantes diagnosticados de EHP en un hospital de tercer nivel entre abril de 2008 y julio de 2019. Actualización bibliográfica y análisis estadístico de las variables epidemiológicas, necesidad de re- posición hidroelectrolítica (HE) preoperatoria, tiem- po de reposición e intervención, estancia media, reintroducción de la alimentación y complicaciones postoperatorias. RESULTADOS Un total de 76 lactantes fueron intervenidos de EHP: 62 fueron varones (91,6%) y 14 mujeres (18,4%). La edad media al diagnóstico fue 35,3 días con un ran- go entre 14 y 79 días. El peso medio fue 3,85 kg (SD: ±0,54 kg). Hubo un total de 5 casos con antecedente de prematuridad (6,6%) y 6 casos (7,9%) con ante- cedentes familiares de EHP. Del total de pacientes, 81,6% recibían fórmula artificial. Los hallazgos eco- gráficos al diagnóstico: el grosor muscular transver- sal pilóricomedio fue de 4,7mm, (SD: ±0,97mm); y la longitud pilóricamedia fue de 19mm (SD: ±2,81mm). El 51,3% de los casos presentaba alcalosis, con valores de pH superiores a 7,45, y el 25% con valores de bicarbonato superiores o igual a 30 mmol/l. En cuanto a la cloremia, 24 pacientes (31,5%) llegaron con niveles inferiores a 100mg/dl. Hallazgo de acidu- ria paradójica en 15 pacientes de 28 orinas recogidas. El tiempomedio transcurrido entre el diagnóstico y la piloromiotomía fue de 20,7 horas, los lactantes sin alteraciones HE 19,3 horas, y el resto que requi- rió reposición por alteraciones HE 23,5 horas. Tras la intervención, 16 casos (21,1%) presentaron vómitos. 2 lactantes presentaron complicaciones postopera- torias (pilorotomía incompleta, dehiscencia) y otros 2 lactantes otros procesos concomitantes que alar- garon el tiempo de ingreso. La estanciamedia fue de 4,4 días, con un rango entre 1 y 28 días. CONCLUSIONES •• Las características epidemiológicas de nuestra re- visión son similares a las descritas en la literatura hasta el momento. •• Un 25-30%de los casos presentan alteraciones hi- droeléctrolíticas que requieren reposición de vo- lemia y corrección HE optimizada (para alcanzar objetivos analíticos) previa a la intervención, que incluye reposición del déficit del espacio extrace- lular y corrección del pH e HE en sangre y orina. •• Objetivos analíticos preoperatorios Objetivos analíticos preoperatorios •• Bicarbonato <30 mmol/l •• Cloremia >100 mg/dl •• pH urinario >7
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz